domingo, 15 de junio de 2008




Título: LA FORMACIÓN DE VALORES MORALES. PROPUESTA METODOLÓGICA Y EXPERIENCIAS APLICADAS.
Autora: Dra. Nancy L. Chacón Arteaga
Centro de Estudio Educacionales, ISPEJV.



INTRODUCCIÓN


En la Cumbre Internacional de Educación, celebrada en México en febrero de 1997, dentro de la comisión de Educación y Valores, presidida por la delegación sindical cubana, se debatió y se reflexionó sobre el siguiente llamado:


La cumbre internacional de educación debatió y reflexiono sobre el siguiente tema:
¿Por qué es importante insertar el tema de la de la educación en los valores del humanismo, de la ciencia y de la tecnología en una Cumbre destinada a discutir la responsabilidad social de educar?


Porque es necesario educar en valores alternativos a los dominantes en el mundo contemporáneo hegemonizado por el capitalismo salvaje y por continuas violaciones a los derechos humanos más elementales.
Porque es necesario encontrar la forma en que la ciencia y la tecnología se pongan al servicio de la verdad, la justicia, la equidad, el bienestar de los individuos y de los pueblos.
Porque en el mundo existe una crisis de valores, que parece colocarnos en la falsa alternativa: o el dogmatismo de cualquier fundamentalismo o el escepticismo del sálvese quien pueda y el todo vale.
Porque la educación en valores justamente es uno de los principales nexos entre la sociedad y la escuela.
Porque nosotros mismos al enseñar determinados conocimientos tomamos posiciones en relación a los valores de la ciencia y la tecnología, el pensamiento crítico y la resolución ética de los conflictos.


¿Por qué es importante insertar el tema de la de la educación en los valores del humanismo, de la ciencia y de la tecnología en una Cumbre destinada a discutir la responsabilidad social de educar?

Es necesario educar en valores a los dominantes por el capitalismo y violaciones a los derechos humanos, encontrar la forma de que la ciencia y la tecnología se pongan al servicio de la verdad; en el mundo existe una crisis de valores y nosotros mismos al enseñar tomamos posiciones en relación a los valores de la ciencia y la tecnología.

La escuela es el modelo más elevado de la vida social. . . es el tiempo de la esperanza, la vigencia de lo público, la construcción de lo común desde lo diferente" (Mtro. Carlos Cullen, Universidad de Buenos Aires).


La escuela es el modelo mas elevado de la vida social, la construcción de lo común desde lo diferente.


A diferencia de otros países del planeta, la realidad de la sociedad cubana, aunque no es una excepción dentro de la situación caracterizada, cuenta con una obra educacional cuyos resultados altamente apreciados durante estos 37 años de Revolución, se sustenta en el proyecto social socialista de raíces martianas y marxista.


La realidad de la sociedad cuenta con una obra educacional.


¿Qué otros argumentos puede añadir el magisterio, la familia y la sociedad cubana en su conjunto, a la pregunta formulada sobre el por qué de la necesidad de una educación en valores?


Porque de la necesidad de una educación en valores.


1. Que la presente generación de cubanos tiene la alta responsabilidad de educar a las nuevas generaciones con una preparación tal, que garantice la continuidad del proyecto social socialista de la Revolución cubana, sobre la base de una ideología con un rico contenido de valores humanos universales.


1. La presente generación tiene la responsabilidad de educar a las nuevas generaciones con una preparación que garantice de una ideología con valores humanos universales.


2. Que el paradigma humano que aspiramos a formar es:
La Personalidad del Joven Cubano, sobre la base de una amplia cultura, general, politécnica, laboral y de los sentimientos, con un fundamento científico y con los valores de la conciencia nacional del sentido de la patria y el patriotismo, la independencia y soberanía nacional, la justicia social y la unidad nacional. Con una actitud revolucionaria, emprendedora y transformadora ante la realidad, de búsqueda de soluciones a los problemas con inteligencia, creatividad y tesón. Con una ideología socialista que rechace el modelo de sociedad capitalista por ser antagónico a los intereses y derechos auténticos de las masas humildes y trabajadoras.


2. El paradigma humano a formar es:
La personalidad del joven, sobre la base de una cultura, con fundamento científico y valores de conciencia nacional, la independencia y justicia. Con una actitud transformadora ante la realidad, búsqueda de soluciones a los problemas . Con una ideología socialista que rechace la sociedad capitalista.


3. Que el perfil moral que da integridad a la personalidad del joven cubano, revolucionario y socialista, está presidido por la trilogía del sistema de valores fundacionales de nuestra nación y de la moralidad histórica del pueblo cubano, tales como: La dignidad humana, la intransigencia e intolerancia ante la dominación extranjera y la solidaridad humana.
El reto que presupone para el magisterio y la escuela cubana, el logro de la formación de las nuevas generaciones en estos ideales sociales, está en la elevación de la PROFESIONALIDAD, comprendiendo la necesidad de profundizar en los métodos y acciones que contribuyan a formar valores.


3. el perfil moral que da integridad al joven, revolucionario y socialista, está presidido por la trilogía del sistema de valores y de la moralidad histórica del pueblo, tales como: La dignidad humana.
El reto que presupone para el magisterio y la escuela, es lograr la formación en las nuevas generaciones estos ideales sociales, comprendiendo la necesidad de profundizar.


DESARROLLO


Los valores son una parte importante de la vida espiritual e ideológica de la sociedad y del mundo interno de los individuos, los mismos son una producción de la conciencia (social e individual) y existen en unidad y diferencia con los antivalores.


Los valores son importante en la vida y en el mundo interno de los individuos.


Dentro del sistema de valores de la sociedad se encuentran los valores políticos, jurídicos, morales, estéticos, religiosos, filosóficos y científicos. El contenido del sistema de valores son una expresión específica de las condiciones económico sociales y clasista de una época histórico concreta, en su dialéctica con el contenido humano universal que estos encierran.


Dentro del sistema de valores de la sociedad se encuentran los valores políticos, jurídicos, morales, estéticos, religiosos, filosóficos y científicos.


El carácter de orientadores y reguladores internos de los valores morales, hace que estos ocupen un lugar especial como integradores del sistema de valores a nivel social (aspecto objetivo) y en las escales de valores subjetiva de cada individuo, formando parte del contenido movilizativo de los restantes valores al estar presentes en la premisa, el fundamento y la finalidad de todo acto de conducta humana en cualquier esfera de la vida.


El carácter de orientadores y reguladores internos de los valores morales, hace que estos ocupen un lugar como integradores del sistema de valores y formando parte del contenido movilizativo de los restantes valores al estar presentes en la premisa, el fundamento y la finalidad de todo acto de conducta humana en cualquier esfera de la vida.

Esto explica el lugar de la moral en su relación con la Política y el Derecho, como componentes fundamentales de la formación ciudadana, patriótica, militar e internacionalista, así como con la educación sexual y familiar responsable, o la educación ecológica y ambiental para un desarrollo sostenible, la formación de una cultura laboral y tecnológica sobre la base del sentido del deber, la responsabilidad, el colectivismo, la solidaridad la honestidad y honradez, entre otros valores, que penetran cualquier propósito o acción educativa.

Esto explica el lugar de la moral en su relación con la Política y el Derecho, como componentes fundamentales de la formación patriótica, e internacionalista, la formación de una cultura laboral y tecnológica sobre la base del sentido del deber, que penetran cualquier propósito o acción educativa.


¿Qué podemos entender por valor moral?
El valor moral expresa la significación social positiva, buena, en contraposición al mal, de un fenómeno (hecho, acto de conducta), en forma de principio, norma o representación del bien, lo justo, el deber. . ., con un carácter valorativo y normativo a nivel de la conciencia, que regula y orienta la actitud de los individuos hacia la reafirmación del progreso moral, el crecimiento del humanismo y el perfeccionamiento humano.

¿Qué podemos entender por valor moral?
El valor moral expresa la significación social positiva, de un fenómeno, en forma de principio, con un carácter valorativo y normativo a nivel de la conciencia, que regula y orienta la actitud de los individuos hacia la reafirmación del progreso moral, el crecimiento del humanismo y el perfeccionamiento humano.


¿Qué componentes debe atender el educador para contribuir a la formación de valores?

Cognitivo, afectivo - volitivo, ideológico y de las experiencias morales acumuladas en las relaciones y la conducta de la vida cotidiana en la actividad.


¿Cuáles son las etapas del proceso de formación de valores?

Formación de las nociones (en las edades tempranas, preescolar), la ampliación de estas nociones en significados individuales (escolares de primaria) en su relación con los significados sociales (adolescentes de secundaria básica), fijación y asunción interna de los significados socialmente positivos en forma de convicciones personales (en la juventud).

¿Cuáles son las etapas del proceso de formación de valores?

Formación de las nociones, la ampliación de estas nociones en significados individuales en su relación con los significados sociales, fijación y asunción interna de los significados socialmente positivos en forma de convicciones personales.

¿Qué requerimientos metodológicos generales deben tenerse en cuenta para diseñar las estrategias educativas y acciones para la formación de valores morales?

· Profesionalidad del maestro.

· Condiciones del macro y el micro medio social.

· Condiciones objetivas y subjetivas que sientan las premisas más generales, favorables o desfavorables para ello.

· Seno familiar, condiciones socioeconómicas de vida, condiciones de clase, condiciones de la comunidad, entre otras.

· Condiciones de la comunicación y su tono, en el marco de las relaciones interpersonales en que se desenvuelve el niño o joven, necesidad de confrontar sus puntos de vista, confrontación de su autoimagen con la valoración de los demás.

· Condiciones de comunicación y su tono, en el marco de las relaciones interpersonales en que se desenvuelve , necesidad de confrontar sus puntos de vista, con la valoración de los demás.

· Formación de la autoconciencia, conocimiento de sí mismo, reafirmación del yo, en relación con el otro y los otros, ejercicio de la valoración y autovaloración.

· Formación de la autoconciencia, en relación con los otros, ejercicio de la valoración y autovaloración.

· Atención al mundo espiritual, esfera afectiva-volitiva, despliegue de los sentimientos, emociones, el tesón, la constancia, la voluntad.

· Métodos de aprendizaje de participación activa, estímulo al talento, la creatividad e independencia.

· Formación de aspiraciones, intereses, en forma de objetivos personales y sociales, donde la orientación profesional y vocacional tenga un espacio importante.

· Formación de aspiraciones, en forma de objetivos, donde la orientación profesional tenga un espacio importante.

· Formación activa, donde es imprescindible experimentar en el acto de conducta, en el comportamiento, las vivencias y experiencias acerca del cumplimiento de una norma o valor ético, la satisfacción personal que produce, el reconocimiento social que puede provocar, así como también las consecuencias de la violación de una norma o valor moral, la crítica o sanción que provoca, el cargo de conciencia, la vergüenza que se siente, y sobre todo el propósito de enmendar tal situación en su vida.

· Formación activa, es imprescindible experimentar el acto de conducta, acerca del cumplimiento de una norma o valor ético, la satisfacción personal que produce, el reconocimiento social que puede provocar, así como también las consecuencias de la violación de una norma o valor moral, la crítica que provoca, y sobre todo el propósito de enmendar tal situación en su vida.

· Formación de un pensamiento flexible, que refleje las contradicciones objetivas de su entorno, que transformadas en conflictos o dilemas éticos, provoquen una reacción de compromiso con la realidad a partir de determinadas exigencias morales, del deber, la responsabilidad entre otras.

· Estimular el sentido de autenticidad en su actuar, plenitud, libertad, a partir de la sinceridad, honestidad, sencillez.

· Influencia sistémica de la relación familia - escuela - comunidad, en vínculo con otros elementos del sistema de influencias sociales como los medios de difusión masiva.

· Influencia sistémica de la relación, en vínculo con otros elementos del sistema de influencias sociales .

Estos fundamentos teóricos y metodológicos generales sobre el valor y el proceso de su formación, tienen como base la realización de experiencias pedagógicas desarrolladas en el marco de investigaciones éticas aplicadas a la educación, desarrolladas por un equipo, que trabajó en diversas escuelas secundarias básicas de la capital, con la temática de "La formación de valores morales de la cultura laboral, en el perfeccionamiento del Estudio - Trabajo, en la escuela media" (l990 - l995), los talleres de Etica para Jóvenes "El mundo moral en que vivimos" durante el mismo período y "Moralidad histórica. Premisa para el proyecto de la imagen moral del joven cubano" (l992 - l996, tesis doctoral de la autora).

Estos fundamentos teóricos y metodológicos generales sobre el valor y el proceso de su formación, tienen como base la realización de experiencias pedagógicas desarrolladas en el marco de investigaciones éticas aplicadas a la educación, desarrolladas por un equipo.

Dentro de los elementos para la metodología acerca de la formación de valores deben considerarse los siguientes:

- Determinación y jerarquización del sistema de valores a formar en los educandos, según la Finalidad de la Educación Cubana, en el contexto histórico concreto, la psicología de las edades y la caracterización correspondiente.

- Determinación y jerarquización del sistema de valores , según la Finalidad de la Educación, en el contexto histórico concreto, la psicología de las edades y la caracterización correspondiente.

- Operacionalización del concepto de valor moral y sus componentes.

- Etapas de la formación de los valores, según la concepción de significación social positiva del contenido de dichos valores espirituales e ideológicos.

- Proceso de transformación, en que según las etapas de su formación, el valor se transforma en el contenido de: los principios (reglas o exigencias morales más generales de carácter sociohistórico y clasista), las normas (reglas o exigencias morales más específicas, de carácter sociohistórico y que los individuos eligen ante los conflictos, dilemas y en la convivencia cotidiana) y las orientaciones valorativas que se estructuran sobre la base de las escalas de valores construidas en el transcurso del proceso formativo por el sujeto.


- Proceso de transformación, en que según las etapas de su formación, el valor se transforma en el contenido de: los principios , las normas y que los individuos eligen ante los conflictos, dilemas y en la convivencia y las orientaciones valorativas que se estructuran sobre la base de las escalas de valores construidas en el transcurso del proceso formativo por el sujeto.

El contenido de los valores como parte de los principios, las normas y escalas valorativas, deben transformarse internamente en convicciones, atendiendo al tratamiento de los componentes del valor (cognitivo, afectivo - volitivo, ideológico y de las experiencias acumuladas en la actividad).
Solo en la actividad, es donde los sujetos de la educación pueden interiorizar las influencias educativas del significado de los valores, por medio de las relaciones interpersonales directas sujeto - sujeto, la comunicación, los hábitos, las costumbres o tradiciones en determinados tipos de actuaciones y actividades planeadas y previstas con fines educativos.



El contenido de los valores como parte de los principios, las normas y escalas valorativas, deben transformarse internamente en convicciones. Solo en la actividad, es donde los sujetos de la educación pueden interiorizar las influencias educativas del significado de los valores, por medio de las relaciones interpersonales directas , en determinados tipos de actuaciones y actividades planeadas y previstas con fines educativos.


EL PROTAGONISMO DEL SUJETO es decisivo para este proceso de transformación interna y autoconstrucción de su escala de valores (de una moral heterónoma hacia una moral autónoma, Piaget y Vigotski).


Es en la actividad, donde se realizan la expresión de los sentimientos asociados a determinados valores, las cualidades personales que van conformando la individualidad de los sujetos, todo lo que pasa por los planos psicológico, ideológico y actitudinal durante el proceso de formación.
El proceso de formación de valores aunque tiene etapas, no es un fenómeno que cierra en una edad determinada, hay valores que se incorporan a los principios y convicciones personales en la vida de los individuos desde edades tempranas y tienen sus reajustes en el transcurso de la vida, de acuerdo al desenvolvimiento casuístico de cada persona y de las condiciones macrosocial y epocal.

Es en la actividad, donde se realizan la expresión de los sentimientos asociados a determinados valores, todo lo que pasa por los planos psicológico, ideológico y actitudinal durante el proceso de formación. El proceso de formación de valores tiene etapas, hay valores que se incorporan a los principios y convicciones personales en la vida de los individuos desde edades tempranas y tienen sus reajustes en el transcurso de la vida, de acuerdo al desenvolvimiento casuístico de cada persona y de las condiciones macrosocial y epocal.

Determinación del componente humanista y axiológico en la relación Ciencia - Valor - Disciplina - Programa - asignatura, por parte del maestro en su actividad metodológica a nivel de asignatura, colectivo de grado y departamentos, teniendo en cuenta la relación interdisciplinaria para las acciones educativas del colectivo pedagógico. Para lo cual se han elaborado indicadores generales.

- Operacionalización de los valores que son objeto de la labor educativa, para ello debe procederse: definición breve y clara del significado del valor, los rasgos que contribuyen a desarrollar en la personalidad (indicadores de cualidades y actitudes específicas) y las acciones educativas que el maestro se propones para propiciar el desarrollo de estos rasgos, aquí debe tenerse en cuenta qué hace el maestro el tipo de actividad y qué hace el alumno.

- Operacionalización de los valores , para ello debe procederse: definición breve y clara del significado del valor, los rasgos que contribuyen a desarrollar en la personalidad y las acciones educativas que el maestro se propones para propiciar el desarrollo de estos rasgos.

- Deben precisarse las acciones en tres esferas interrelacionadas íntimamente: Acciones de las asignaturas, acciones de las relaciones interpersonales Maestro - Alumno, Maestro - Maestro, Maestro - Familia y Comunidad, así como las acciones en las actividades extradocentes, que abarca el diseño de las actividades educativas generales del centro, según los objetivos propuestos para el curso escolar.


- El contenido de esta metodología puede utilizarse convenientemente en el diseño y desarrollo de proyectos o estrategias educativas en los centros educacionales adecuado a sus características, para ello es imprescindible un proceso de preparación y superación del personal docente y sobre todo llevar a cabo un proceso de fortalecimiento de la moral profesional en todos los órdenes como signo de elevación de la Profesionalidad, sobre la base del amor a la profesión, la dignidad y el honor pedagógico que se requiere en estos tiempos difíciles.


- El contenido de esta metodología puede utilizarse convenientemente en el diseño y desarrollo de proyectos educativos adecuado a sus características, para ello es imprescindible un proceso de preparación y superación del personal docente y sobre todo llevar a cabo un proceso de fortalecimiento de la moral profesional en todos los órdenes como signo de elevación de la Profesionalidad.

No hay comentarios: